Definición:

La Agrología Aplicada es la ciencia que estudia el suelo en su relación funcional con los cultivos y el entorno agroecológico, evaluando sus propiedades físicas, químicas y biológicas para determinar su aptitud agrícola, establecer criterios de manejo y promover la sostenibilidad productiva. Se encarga de interpretar cómo las características edáficas inciden en el desarrollo de los cultivos y su rendimiento, y de diseñar prácticas agronómicas que optimicen el uso racional del suelo.

Principios Fundamentales:

Interrelación suelo-planta-clima: comprende que el suelo no es un sistema aislado, sino que su comportamiento depende de su interacción con la vegetación, el clima, y el manejo humano.

Conservación de recursos: promueve prácticas que mantengan la fertilidad, estructura y biodiversidad del suelo en el tiempo.

Aptitud agrológica: busca definir qué uso agrícola, forestal o de conservación es más adecuado para cada tipo de suelo, previniendo su degradación.

Diagnóstico integrado: aplica criterios físico-químicos y biológicos para valorar la calidad edáfica y su comportamiento en distintos usos productivos.

Sostenibilidad productiva: propone estrategias de manejo que permitan la producción agrícola sostenida sin deterioro ambiental.

Ámbitos de aplicación:

Planificación territorial agroecológica

Diagnóstico de suelos para cultivos específicos

Diseño de sistemas de manejo y conservación

Evaluación de impacto de prácticas agrícolas

Instrucciones para su uso:

Al iniciar cualquier proyecto agrícola o forestal, se debe realizar un estudio agrológico aplicado que incluya levantamiento de perfiles de suelo, análisis físico-químico, identificación de limitaciones y potencialidades, y clasificación de aptitud agroproductiva. Esto permitirá ajustar las especies a implantar y definir las labores edáficas correctivas o preventivas.

Se recomienda sistematizar los datos en fichas técnicas o SIG (Sistemas de Información Geográfica) para facilitar la toma de decisiones.

Clasificación y Diagnóstico Agrológico

Definición:

La clasificación agrológica es el proceso técnico mediante el cual se identifican y ordenan los suelos según sus características morfológicas, físicas, químicas y biológicas, y su aptitud para distintos usos agrícolas. El diagnóstico agrológico permite evaluar su estado actual, potencial productivo y limitaciones para su uso, aplicando criterios estandarizados.

Clasificación Agrológica:

Se basa en sistemas internacionales (como USDA Soil Taxonomy o FAO) y nacionales, que describen horizontes, textura, estructura, profundidad efectiva, capacidad de retención de agua, fertilidad, pH, contenido de materia orgánica y presencia de sales, entre otros. Los suelos se agrupan en clases de aptitud agrícola, como:

Clase I y II: Suelos aptos para cultivos intensivos

Clase III: Cultivos limitados o rotaciones específicas

Clase IV: Pasturas o cultivos tolerantes

Clases V a VIII: Usos restringidos (forestales, de conservación, recreativos)

Diagnóstico Agrológico:

Incluye:

Caracterización física: textura, estructura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez, infiltración.

Análisis químico: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), nutrientes disponibles (N, P, K, Ca, Mg, S), sodicidad, salinidad.

Evaluación biológica: actividad microbiana, contenido de materia orgánica, lombrices.

Métodos:

Se realizan muestreos representativos por unidad edáfica, se extraen calicatas o se usa barreno edafológico para perfiles. Los análisis se efectúan en laboratorio y en campo.

Instrucciones para su uso:

Para cada área de estudio se deben delimitar unidades edáficas homogéneas, realizar muestreos sistemáticos, y clasificar los suelos. Luego, emitir un informe de diagnóstico con recomendaciones sobre cultivos adecuados, restricciones de manejo (erosión, drenaje, acidez, salinidad) y labores de mejoramiento requeridas.

Es aconsejable actualizar los diagnósticos cada 5 años o cuando se cambie el uso de la tierra.

Levantamiento de Perfiles Edáficos y Calicatas

Definición:

Consiste en la apertura y descripción detallada de cortes verticales (calicatas) en el suelo para observar y registrar las características de sus horizontes o capas naturales, lo que permite interpretar su génesis, evolución y comportamiento agronómico.

Procedimiento Técnico:

1️⃣ Ubicación de calicatas:

Se seleccionan sitios representativos de cada unidad edáfica definida por diagnóstico preliminar. El número de calicatas depende de la heterogeneidad del terreno (mínimo 1 calicata cada 5 ha homogéneas).

2️⃣ Apertura:

Dimensiones estándar: 1,0 a 1,5 m de ancho x 1,5 m de profundidad, o hasta el contacto con roca madre.

Limpieza de paredes laterales para exponer claramente los horizontes.

3️⃣ Descripción de horizontes:

Se registra:

Espesor y profundidad

Color (con tabla Munsell)

Textura (por método de la bola o laboratorio)

Estructura (tipo, grado y consistencia)

Presencia de raíces, piedras, carbonatos, sales

Humedad

Actividad biológica (lombrices, hongos)

4️⃣ Toma de muestras:

Por cada horizonte identificado, se extraen muestras para análisis físico, químico y biológico en laboratorio.

5️⃣ Registro gráfico:

Se elabora un perfil esquemático indicando disposición y características de cada horizonte.

Instrucciones para su uso:

Los perfiles edáficos son imprescindibles para:

Clasificación taxonómica del suelo

Determinar aptitud agroproductiva

Identificar limitaciones como capas compactadas, acidez o sales

Diseñar labores de mejoramiento (drenaje, subsolado, enmiendas)

Se deben conservar registros y muestras testigo para reevaluaciones futuras.

Se recomienda integrar los datos a un SIG y relacionarlos con cartografía de uso actual y potencial.

 Manejo Físico, Químico y Biológico del Suelo

Definición:

Conjunto de prácticas agronómicas diseñadas para conservar y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, garantizando su capacidad productiva, funcionalidad ecosistémica y sostenibilidad en el tiempo.

Manejo Físico:

Labranza controlada: Evitar laboreo excesivo, preferir labranza mínima o cero labranza.

Subsolado: Romper capas compactadas a 30-60 cm.

Manejo de compactación: Evitar tránsito de maquinaria en suelos húmedos.

Cobertura vegetal: Mantener cobertura viva o muerta para reducir impacto de lluvia y escurrimiento.

Manejo de erosión: Terrazas, cortinas rompeviento, curvas a nivel.

Manejo Químico:

Corrección de acidez: Aplicación de cal agrícola (CaCO₃, dolomita) según análisis.

Enmiendas salinas: Yeso agrícola para suelos sódicos.

Fertilización racional: Basada en diagnóstico de nutrientes. Evitar fertilización excesiva.

Materia orgánica: Incorporar compost, estiércol, restos de cosecha, biofertilizantes.

Manejo Biológico:

Aporte de materia orgánica estable: Compost y humus para estimular microflora y fauna edáfica.

Biofertilizantes: Uso de inoculantes microbianos (Rhizobium, Azospirillum, micorrizas).

Rotación y asociación de cultivos: Para mantener biodiversidad y controlar patógenos.

Protección de microorganismos benéficos: Evitar agroquímicos de amplio espectro.

Instrucciones para su uso:

Se debe elaborar un plan de manejo edáfico integral por unidad productiva, con base en diagnóstico previo, estableciendo prácticas correctivas y preventivas en cada dimensión (física, química y biológica).

El plan debe calendarizarse por ciclo agrícola, y evaluarse anualmente su efectividad mediante indicadores como materia orgánica, densidad aparente, infiltración y actividad biológica.

Fichas técnicas

 Detalladas

📑 FICHA TÉCNICA N° 1

📌 Definición y Principios de la Agrología Aplicada

Definición:

La Agrología Aplicada es la rama de la ciencia del suelo que estudia y analiza las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos en su relación directa con los cultivos, sistemas agroecológicos y condiciones ambientales locales, para establecer su aptitud, limitaciones, potencial de uso y manejo sostenible. Su objetivo es optimizar la producción agrícola sin comprometer la capacidad natural del suelo para sustentar futuras generaciones, garantizando su calidad y funcionalidad ecológica.

Principios Básicos:

Relación suelo-planta-clima: La producción depende de la interacción armónica de estos factores.

Diagnóstico integral: Es indispensable analizar características físicas (textura, estructura, porosidad), químicas (pH, nutrientes, sales) y biológicas (materia orgánica, microflora, fauna edáfica).

Clasificación de aptitud de uso: Cada suelo debe ser destinado al uso más compatible con sus propiedades y limitaciones naturales.

Manejo sostenible: Aplicar prácticas que mantengan y mejoren la fertilidad, biodiversidad y estructura del suelo.

Prevención de la degradación: Minimizar procesos como erosión, compactación, salinización, acidificación o pérdida de materia orgánica.

Ámbitos de aplicación:

Diagnóstico de suelos para planes de cultivo

Planificación territorial agropecuaria

Restauración de suelos degradados

Evaluación de impacto ambiental

Formulación de programas de manejo sostenible

Formas de uso operacional:

Estudios agrológicos previos: Antes de cualquier uso agrícola, forestal o agroindustrial se debe realizar una caracterización completa del suelo mediante perfiles edáficos y análisis de laboratorio.

Clasificación de aptitud: Definir aptitud agrícola mediante estudios de fertilidad, textura, pendiente, drenaje y profundidad efectiva.

Determinación de necesidades de corrección: Diagnosticar carencias físicas, químicas y biológicas para diseñar intervenciones (encalado, subsolado, fertilización, aplicación de compost).

Implementación de sistemas de manejo: Desarrollar un plan integral de manejo adaptado a las características edáficas, agroclimáticas y productivas de la zona.

Recomendación: Documentar y sistematizar los resultados en informes técnicos, mapas temáticos y bases de datos georreferenciadas para facilitar su consulta y toma de decisiones.

📑 FICHA TÉCNICA N° 2

📌 Clasificación y Diagnóstico Agrológico

Definición:

Es el proceso técnico de identificación, caracterización y clasificación de suelos agrícolas en función de sus propiedades edáficas, para determinar su aptitud, limitaciones y uso óptimo en sistemas productivos. Implica realizar un diagnóstico preciso del estado físico, químico y biológico de los suelos, considerando criterios técnicos estandarizados.

Clasificación Agrológica:

Se basa en las propiedades físicas (textura, profundidad, pendiente, pedregosidad), químicas (fertilidad, acidez, salinidad) y biológicas (actividad microbiana, materia orgánica). Se definen clases de aptitud como:

Clase I y II: Alta aptitud agrícola, pocos requerimientos.

Clase III: Uso agrícola restringido o moderado.

Clase IV: Pasturas o cultivos tolerantes.

Clases V a VIII: Limitado a forestación, protección ambiental o uso recreativo.

Diagnóstico Agrológico:

Incluye:

Caracterización morfológica mediante calicatas.

Análisis físico: textura, densidad, estructura, capacidad de infiltración.

Análisis químico: pH, CIC, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, sodio, salinidad, materia orgánica.

Diagnóstico biológico: Actividad microbiana, fauna edáfica.

Formas de uso operacional:

Definición de unidades edáficas homogéneas: Delimitar áreas con características similares para muestrear.

Realización de calicatas: Al menos una calicata cada 5 ha. Registrar profundidad, horizontes, color, estructura, textura.

Toma de muestras: Por cada horizonte para análisis en laboratorio.

Clasificación de aptitud: Aplicar criterios locales o internacionales (FAO, USDA) y elaborar mapas de aptitud.

Identificación de limitaciones: Compactación, sales, acidez, erosión.

Planificación de manejo: Definir labores edáficas y cultivos apropiados.

Recomendación:

Actualizar los diagnósticos edáficos periódicamente, especialmente en zonas agrícolas intensivas o ante cambios de uso del suelo.

📑 FICHA TÉCNICA N° 3

📌 Levantamiento de Perfiles Edáficos y Calicatas

Definición:

Es el estudio detallado del suelo a través de calicatas (cortes verticales) que permiten describir sus características morfológicas, identificar sus horizontes y tomar muestras representativas para análisis físico-químicos y biológicos.

Procedimiento Técnico:

Ubicación de calicatas: Elegir sitios representativos de unidades homogéneas detectadas en reconocimiento de campo.

Dimensiones estándar: 1,5 m de largo x 1 m de ancho x 1,5-2 m de profundidad.

Descripción morfológica:

Horizontes: Profundidad y espesor.

Color: Escala Munsell.

Textura: Método táctil o análisis granulométrico.

Estructura: Tipo (granular, laminar, prismática), tamaño y grado.

Consistencia: Seca, húmeda y mojada.

Presencia de raíces, rocas, carbonatos, sales.

Toma de muestras: Por horizonte, rotuladas, conservadas en bolsas plásticas.

Registro gráfico: Croquis esquemático del perfil y características.

Formas de uso operacional:

Clasificación taxonómica: Asignar categoría de suelo según USDA o FAO.

Determinación de limitantes: Detectar capas compactadas, horizontes restrictivos, niveles de carbonatos o sales.

Definir profundidad efectiva: Para determinar especies y métodos de plantación.

Planificar labores correctivas: Drenaje, subsolado, encalado, fertilización.

Recomendación:

Guardar muestras testigo secas para futuras verificaciones. Integrar datos morfológicos y analíticos en SIG para planificación agrícola y uso sostenible.

📑 FICHA TÉCNICA N° 4

📌 Manejo Físico, Químico y Biológico del Suelo

Definición:

Conjunto de prácticas orientadas a mantener y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, asegurando su funcionalidad agroecológica, fertilidad sostenible y capacidad productiva a largo plazo.

Manejo Físico:

Labranza mínima o cero labranza: Conserva estructura y reduce erosión.

Subsolado: Romper compactación a 30-60 cm de profundidad.

Cobertura vegetal permanente: Minimiza impacto de lluvia, conserva humedad.

Manejo de compactación: Evitar tránsito de maquinaria en suelos húmedos.

Manejo Químico:

Corrección de acidez: Aplicación de cal dolomítica o agrícola según pH.

Enmiendas para sales: Yeso agrícola para suelos sódicos.

Fertilización balanceada: Según diagnóstico edáfico, aplicando fertilizantes y abonos orgánicos de manera racional.

Incorporación de materia orgánica: Compost, estiércol, residuos de cosecha.

Manejo Biológico:

Aplicación de biofertilizantes: Inoculantes microbianos como Rhizobium, Azospirillum, micorrizas.

Rotaciones y cultivos de cobertura: Favorecen biodiversidad y control de patógenos.

Evitar agroquímicos de amplio espectro: Para preservar flora microbiana benéfica.

Formas de uso operacional:

Elaborar un plan de manejo integral que contemple:

Diagnóstico edáfico inicial.

Definición de labores físicas, químicas y biológicas específicas por unidad de suelo.

Cronograma de actividades por campaña agrícola.

Monitoreo de indicadores: pH, materia orgánica, densidad, infiltración, actividad biológica.

Recomendación:

Integrar el manejo del suelo con la planificación de cultivos, sistemas de riego, control de erosión y gestión de residuos agrícolas.

 

 

Ing.Agr. Mario H.Podliszewski
07/7/23

Definición y Principios de Agrología Aplicada

For more articles 

We will be happy to be in touch

Leave us details and we will get back to you as soon as possible

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_US